lunes, 22 de febrero de 2016

Prólogo


Como muchos saben, el año académico de la Escuela de Capacitación comienza el mes de marzo de cada año, acompañando cada Presidencia de la Corte de Justicia.

Nos encontramos así cerrando un nuevo ciclo académico de actividades de formación y capacitación: este año con un total de cuarenta y ocho actividades organizadas, co-organizadas y auspiciadas.

Y, gracias a todos ustedes, nuestros "capacitadores" y "capacitandos", con la tranquilidad del deber cumplido.

Leía unas lineas, que comparto, que decían que el sistema de administración de justicia es, quizás, la pieza más importante del andamiaje institucional del Estado. Y tan importante es, que cuando la respuesta del sistema judicial no es adecuada y oportuna la confianza social, económica y política se derrumban.

Pero entonces cabe reflexionar cómo es que logramos brindar esa respuesta adecuada y oportuna. Como es que, nosotros, simples operadores del sistema judicial, logramos dar esa respuesta? La formación y la capacitación son sin lugar a dudas el ingrediente indispensable: la tranquilidad de trabajar sabiendo y entendiendo lo que hacemos, y la satisfacción de dar esa respuesta nos animará siempre.

Los invito a seguir acompañándonos, a sumarse a nuestras actividades, a participar activamente con propuestas...

   
           Muchas gracias, y hasta siempre.

                                                           Dr. Abel Luis Soria
                                                                  Director


Autoridades

Corte de Justicia:

               Sr. Presidente: Dr. José Abel Soria Vega
               Sr. Ministro: Dr. Juan Carlos Caballero Vidal.
               Sr. Ministro: Dr. Ángel Humberto Medina Palá
               Sr. Ministro: Dr. Carlos Eduardo Balaguer.
               Sr. Ministro: Dr. Adolfo Caballero.

Fiscalía General:

               Sr. Fiscal General: Dr. Eduardo Quattropani.




Escuela de Capacitación Judicial:

Autoridades del periodo 2014/2016,  designadas conforme Acuerdo General Nº 24 del cinco de junio de dos mil catorce.

Comisión Directiva:
Director: Dr. Abel Luis Soria,
Sub-Director: Dr. Gilberto A. Riveros,
Vocales:
Raúl J. Iglesias,
Roberto M. Pagés Lloveras,
Víctor Alejandro Bazán,
Alejandra Dománico,
Gustavo Enrique Manini
Mariano Ibañez

Secretaria Administrativa:
Sra. Analía E. Pérez de Gutiérrez.

Comité Consultivo
Carolina Inés González
Gerardo Zuliani
Gustavo Enrique Almirón
María Beatríz Vazquez
María Julia Camus
Juan Carlos Caballero Vidal (h)
Pablo Oritja
Rosa A. Sancassani de Venturín

Nuestra Misión

Somos una organización que responde directamente a la Corte de Justicia de la provincia, que despliega las acciones necesarias para que los agentes que integran el Poder Judicial adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el cumplimiento de sus tareas, colaborando -de ese modo- con el desarrollo de las políticas institucionales.

Nuestra Visión


Crear una comunidad de personas comprometidas, capaces y decididas a trabajar en equipo, en pos de lograr un Poder Judicial que satisfaga las demandas de justicia de la sociedad.

Nuestros Valores


“Utilidad”: en tanto cada actividad debe confrontarse con la Misión y Visión Institucional para medir el grado de aporte a la concreción de aquellos.
“Calidad”: en cuanto propendemos a dar cursos de excelencia.
“Responsabilidad y respeto al Ser Humano”: en tanto los capacitandos son sujetos, no objeto de capacitación, y en esa inteligencia, debemos saber que nuestros alumnos son adultos que, mientras se capacitan están dedicando horas al trabajo, debiendo –por otro lado- valorarse todo aquello que tenga que ver con los aportes que pueden brindar conforme a su experiencia.
“Participación”: En tanto estamos abiertos y expectantes a las propuestas de capacitación de las distintas oficinas. De hecho, toda inquietud grupal o individual habrá de ser  receptada para ser encaminada como una próxima actividad de la Escuela.
“Transparencia”: Entendemos que es nuestro deber institucional dar a conocer todas y cada una de las actividades llevadas a cabo.
“Oportunidad”: Entendida en un doble aspecto, a saber: por un lado, en relación a las necesidades de capacitación, esto es, ir de la mano de la manifestación de las necesidades; por otro lado, en relación a la dedicación horaria requerida para los cursos, por cuanto somos conscientes de que quien se capacita para el trabajo, está trabajando.

Nuestros Objetivos










Focalizarnos en  poner a las personas en condiciones de hacer lo que tienen que hacer según la función o tarea encomendada;
Facilitar la gestación de nuevos “procesos”: repensando el trabajo diario (talleres de mejora), visualizando problemas comunes, compartiendo respuestas e innovando;
Utilizar la planificación como herramienta estratégica del proceso de enseñanza-aprendizaje;
Potenciar la comunicación interna, entendida como parte esencial de la gestión administrativa y académica del Poder Judicial;
 Someternos a una auto-evaluación institucional;
Crear planes curriculares flexibles, ajustables periódicamente, sobre la base de evaluaciones de pertinencia y utilidad;
Registrar  y dar a publicidad los actos académicos, y sus resultados.

Difusión

La Escuela de Capacitación tuvo el honor de compartir las publicaciones de libros del Dr. Víctor Bazán, editados en el marco del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica - Fundación Konrad Adenauer. 
Es propicia esta oportunidad para felicitar al Dr. Victor Bazán, actual Miembro de Comisión Directiva,  y agradecer su generosidad al compartir este importante material con nosotros.

Las referencias del autor son: Bazán, Víctor, Control de las omisiones inconstitucionales e inconvencionales. Recorrido por el derecho y la jurisprudencia americanos y europeos, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, Colombia, diciembre de 2014,  991 páginas. 
El texto completo del libro puede ser consultado y/o descargado libre y gratuitamente en nuestra página web, o en el siguiente link:  http://www.kas.de/rspla/es/publications/40437/

       

Bazán, Víctor (ed. acad.), Justicia constitucional y derechos fundamentales: Derechos sociales. Sentencias estructurales, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, Colombia, 2015, 357 páginas. Se puede acceder libre y gratuitamente al texto completo del libro en el siguiente link: http://www.kas.de/rspla/es/publications/41796/

El Dr. Mariano Ibañez, Miembro integrante de la Comisión Directiva de esta Escuela presentó su libro "Lecciones de Derecho Procesal Civil. Compendio del libro Sistema Procesal: Garantía de la libertad, de Adolfo Alvarado Velloso, adaptado y concordado a la legislación procesal de la Provincia de San Juan.



Esfuerzo compartido

Como cada año, la Escuela de Capacitación co-organiza o auspicia actividades académicas, en el entendimiento de que la capacitación, para que sea eficiente, debe ser abarcativa de todos los agentes que de un modo u otro interactúan en el quehacer judicial.






















Asistencia a jornadas

Asistencia a la JORNADA sobre EL ROL DE LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Organizado por la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ), la Universidad Champagnat, la Asociación de Magistrados, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, se realizó en la Provincia de Mendoza el 16 de abril la JORNADA sobre EL ROL DE LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL, conforme el programa en adjunto.
               Disertaron entre otros los Dres. Barbara Mashburn – Profesora en la Conferencia Judicial de Estados Unidos -, Jame Benjamin Eaglin – Director del Departamento de Investigación del Federal Judicial Center – Eduardo Aldunate Lizana y Cristina Villarreal –Academia Judicial de Chile-.
               en representación de la Escuela de Capacitación, asistieron los Dres. Abel Luis Soria y Dr. Roberto M. Pagés Lloveras.


Asistencia al XIX CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACION JUDICIAL - Misiones - 11 y 12 de junio de 2015


Informe

En representación de la Escuela de Capacitación asistieron los Dres. Raúl Iglesias, Gilberto Riveros, Roberto Pagés LLoveras y la Sra. Analía Pérez.



           SHOWROOM DIGITAL DE ESCUELAS

Las escuelas pudieron exponer digitalmente respecto de las actividades que están realizando y de los proyectos de capacitación planificados. Sus videos fueron expuestos en el foyer de la sala de convenciones del Congreso.

Apertura
Sr. Presidente del Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Director Ejecutivo del Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli” Dr. Sergio Santiago.
Ø  Recalca el apoyo permanente de la JUFEJUS a través de fijar las políticas  institucionales de REFLEJAR
Ø  Se refiere Cambio de paradigma cultural que implica el compromiso social que debe asumir el poder judicial. De donde la capacitación y la gestión deben ser una ayuda concreta para este nuevo paradigma.
Ø  También subraya la importancia de continuar trabajando en la RIAEJ, y marca el compromiso de España en el cambio de la impronta del nuevo poder Judicial.
Ø  Ejes del nuevo paradigma de la capacitación. Desarrollo. Previsión. Paz social. Reafirmación de los derechos. Acceso a justicia. Transparencia. Celeridad. Tutela efectiva. Ética. Solidaridad. Transculturalidad.
Ø  La calidad institucional pasa por trabajar en conjunto para el beneficio del pueblo.
Palabras de bienvenida a cargo del Sr. Presidente de la Junta Federal de Cortes Dr. Rafael Gutiérrez.
Ø  Avala la prioridad que desde la JUFEJUS se le brinda a la capacitación, como accionar primordial para la mejora del servicio de justicia, que permite la consolidación del estado de derecho y garantizar la independencia del Poder Judicial, trabajando siempre en pos de la paz social.
Ø  Resaltó el trabajo de los Dres. Andruet y Toledo, como primeros integrantes de REFLEJAR, junto al Dr. Balladini –ausente-.
Ø  Se refiere al trabajo que las Escuelas están realizando respecto de la capacitación en la reforma del Nuevo Código Civil, y en distintos códigos procesales en distinas provincias de Argentina.
Ø  Los Jueces hablan por sus sentencias, y en ellas se reflejara lo que hayan estudiado respecto de la reforma.
Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Misiones Dr. Maurice Fabián Closs.

Panel Internacional – “las Escuelas judiciales en los paises iberoamericanos”

Dr. Don Jorge Jiménez Martín - Sub-Director de la Escuela Judicial del Consejo General de la Judicatura del Poder Judicial del Reino de España.
Ø  Modelo de escuela judicial con dos formas de acceso a la carrera judicial; libre –por mérito y capacitación- y de cuarto turno –con un curso distinto de formación. Engloba la formación inicial con la formación continua.
Ø  Importancia de la formación continua que apunte al nuevo perfil del Juez, de calidad, innovadora.
Ø  Informe del Parlamento Europeo respecto de la actividad de los Tribunales con una serie de recomendaciones: es necesaria la formación del Poder Judicial. Que debe ser financiada por el Poder Judicial. Debe ser un derecho y una obligación del Juez. La carga del trabajo no puede ser óbice para la capacitación.
Ø  La formación inicial trata desde el inicio el modelo del Juez que se quiere: cercano al ciudadano. Dos años de formación sin ser todavía Jueces y con el 75 % de su salario: la capacitación comprende las competencias del ser, del saber y del hacer, con el método del caso.
Ø  Un actividad reconocida como una de las mejores prácticas es la del juzgado virtual. Asi el alumno puede ver el desarrollo del caso en directo. Esto exige mucha formación en los formadores.
Ø  La importancia de una formación empática: conocer las prisiones, y cumplir los pasos que cumpliría un reo cualquiera. También se hace con la Policía, las Unidades de Salud Mental, la Unidad de Transplante de Órganos, con los abogados litigantes y en definitiva con todos los organismos que se vinculan con el accionar del Juez.
Ø  El último periodo de la formación es la práctica tutelada – el Juez Tutor.
Ø  Todo este proceso genera un Juez Formado, en el conocimiento pero fundamentalmente en la práctica.
Ø  La formación es fundamental para la independencia. Y conseguir en definitiva la confianza del ciudadano en la justicia.
Dr. Ramon Bueno Jara - Miembro del Consejo de la Magistratura de la República del Paraguay.
Ø  Los jueces son nombrados por cinco años.
Ø  La escuela judicial fue la primera acción del Consejo de la Magistratura: los alumnos pagan la capacitación.
Ø  Cambio de la malla curricular completa: incorporación de ética, fundamento de la sentencia.
Ø  Se paga cuatro veces más a los capacitadores que lo que paga la universidad, para mantener la calidad educativa: ahora comienza además el curso de formación de formadores.
Dr. Paulo Roberto Vasconcelos - Presidente del Tribunal de Justicia del Estado de Paraná, Brasil.
Ø  Dos años para el curso de ingreso de los Magistrados. Aprobado queda efectivizado en el cargo. El programa está alineado a los objetivos del Poder Judicial. En este periodo la Escuela de la Magistratura da muchos cursos de perfeccionamiento que los capacite para ejercer el cargo. Aprobado, les otorgamos el curso de Juez de Derecho definitivamente. Así adquiere la perpetuidad del cargo hasta los 70 años.
Ø  También se hacen cursos de perfeccionamiento, con lo que se cumple el objetivo de la Escuela.
Ø  La informatización ha logrado eficientizar los tribunales, aun con la resistencia de los actores judiciales.
Moderador: Dr. Vittar – Ministro del Superior Tribunal de Salta.

 Panel sobre la Reforma del Código Civil y Comercial Unificado:
 “La Decisión Judicial y el Diálogo de Fuentes”, a cargo del  Dr. Armando Andruet (h) Ex- Ministro del  Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba y actual Director del Centro de Perfeccionamiento “Dr. Ricardo Núñez”.
Ø  El título preliminar del código, se pensaba que iba a desaparecer. Pero lejos de eso, …es mucho más amplio que el título preliminar anterior. Y dentro de él hay algunas cuestiones que merecen ser  destacadas.  La ideología ha sido desnormativizar el código y se ha maximizado la función judicial. Con lo cual el rol  de los jueces en este código tiene un valor altamente significativo. Así aparece el concepto aún no muy trabajado  y  que  es  el  diálogo  de  las  fuentes:  el  juez  deberá  ser  capaz  de  leer  varias  partituras  a  la  vez,  entenderlas  y  armonizarlas
Ø  Hay una idea de trasladar al ciudadano ciertas condiciones que lo ponen mas en un rol de ciudadano que de habitante. Como comprometido con el ejercicio de la polis y se piensa en términos de una igualdad real. Asi una línea transversal es la atención al mas débil. Todo esto hace presumir que la dimensión activa de los jueces toma una dimensión diferente.
Ø  El dialogo de las fuentes supone en algo asi como el lugar de donde brota el lugar purísimo del derecho. Lo que ocurre es que se advierte un trabajo hecho con algunas debilidades en lo filosófico. Asi algunos conceptos son dichos en una manera imprecisa.
Ø  Las fuentes y la interpretación son claramente diferentes; en las fuentes no vamos a encontrar con las anteriores fuentes de Velez, pero si los principios y valores se toman como interpretación y no como fuentes. Pero los jueces en la realidad se van a encontrar con un mapa judicial amplio que les permitirá sopesar estos valores y principios.
Ø  El código hace un salto significativo al intentar salir del marco de la ley. Por eso el primero no se llama ley. El derecho no puede quedar atrapado por la ley. Aparece importante vincular a la jurisprudencia y las circunstancias del caso. Este concepto fue sustraído del texto sancionado, como hecho caprichoso. Porque se sigue mencionando en muchos artículos mas. Justamente es la jurisprudencia lo que de modo alguno se puede retirar de la practica judicial. Lo atribuye no a la tendencia de gobiernos, sino a que el código ha desafiado muchas cosas del gobierno federal: muchsa cosas pisan el territorio de lo procesal, que sabemos es competencia de las provincias, con lo cual las provincias deberán hacer un fuerte ajuste en sus legislaciones, procedimientos y organismos.
Ø  La jurisprudencia venia siendo un condimento significativo para la labor judicial, por ejemplo, los montos indemnizatorios. Este concepto perdido afecta desde este punto de vista.
Ø  Cuando en el art 3 se establece alguna fundamentación razonable dela decisión judicial: se avanza también sobre lo que se había logrado en muchas provincias. Pone en desvalor el control de racionalidad.  Se pierde mucho de lo que en varias provincias se había logrado.
Ø  El art 2 es en verdad donde se refiere a la interpretación; el código desde la teoría formula que hay dos grandes o tres grandes espacios sobre los que se va a realizar el trabajo interpretativo: el constructo legal y luego habilita a los principios y los valores. Estos solamente serán elementos interpretativos y no fuente –por el lugar en el que están-.
Ø  Dice que la ley debe ser interpretada: se impone ingresar al texto legal con principios y con valores.
Ø  Los principios son mandatos de optimización, que debe ser integrada a la labor de los jueces, superando una visión positivista.
Ø  Los principios son estándares aceptados dentro de la comunidad, porque permiten hacer mejor justicia, incorporando la moralidad a dicho concepto.

“Principales Reformas en materia de Derechos Reales” a cargo del Dr. Eduardo Molina Quiroga, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires de la cátedra de Derechos Reales, Secretario Ejecutivo del Centro de Formación Judicial de la CABA,  Secretario Académico del Instituto REFLEJAR.
Ø  El primer problema es la ubicación del nuevo articulado.
Ø  Llama la atención el hacer conceptualizado en derecho real.
Ø  La numeración actualiza y aumenta el detalle de que son derechos reales. Incorpora formalmente las cosas registrables. En materia de dominio es importante tener en cuenta los límites al dominio como norma administrativa local.
Ø  El camino de sirga se reduce a 15 mts. Se mantiene la prescripción adquisitiva ordinaria en 20 años, pero se  habla ahora de ostensible y continua y se agrega la prescripción breve de 10 años con justo título y buena fe.
Ø  Se mantiene el condominio pero a no aparece el derecho de abandono.
Ø  En propiedad horizontal se deroga la 13512 y se conceptualiza ampliamente.
Ø  Se consagra la figura del consorcio como persona jurídica privada, con domicilio y se incorpora el consejo de propietarios.
Ø  Titulo ejecutivo. El certificado de deuda de expensas –inquilinos-.
Ø  Conjuntos inmobiliarios; derecho real autónomo. El senado agrega el párrafo que los consorcios deben adecuarse a la legislación.
Ø  Tiempo compartido: tema internacional que debía ser incorporado para brindarle mayor seguridad jurídica a los titulares de esos derechos. Deben inscribirse en un registro especial –sin legislar-. Con lo cual, por ahora no pueden ofrecerse en tal condición. Se rigen por la relación de consumo
Ø  Cementerio privado: derecho real sui generis en el que no están claramente establecidos las obligaciones y derechos de los propietarios de estos derechos reales.
Ø  La hipoteca abierta es absolutamente legal.
Ø  El  derecho de anticresis incorpora los bienes muebles registrables.
Ø  Las alternativas de ejecución incorpora la auto ejecución.

“Estrategias para el conocimiento y puesta en práctica del nuevo Código Civil y Comercial de la Nacion”, a cargo de la Dra. Gladys Álvarez, Coordinadora de la Comisión de Acceso a Justicia  de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ø  “Oigo y olvido. Veo y recuero. Hago y entiendo”. Confucio.
Ø  Al cabo de un mes, las personas recuerdan el 90 % de lo que han visto, oído y practicado. Como se hace? En talleres de simulación de casos.
Ø  Todo el derecho internacional privado es nuevo en el código.
Ø  Soluciones consensuadas. Comunicación directa.

Moderadora: Dra. Claudia Mizawak - Ministra Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos - Vocal de la Junta Directiva del Instituto REFLEJAR.


Panel sobre Derecho de las Personas con Discapacidad

“La Capacidad Jurídica: De la Convención de la ONU al Nuevo Código Civil y Comercial” a cargo de Dr. Nicolás Lafferriere, Secretario Académico, Profesor e Investigador de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires.
Ø  Primer punto: La Convención:
Ø  tiene jerarquía constitucional,
Ø  art. 12: capacidad juridical – personalidad juridical / aunar capacidad de hecho y de derecho
Ø  punto 3: acceso al apoyo
Ø  inc. 4: “para impeder abusos”
Ø  Comité de la ONU: recomendaciones a la Argentina: autonomia – protección = Delgado equilibrio = capacidad juridical
Ø  La configuración del Código
Ø  Restricciones a la capacidad
Ø  Art. 32: personas con capacidad restringida, incapaces (excepcionalmente un curador) e inhabilitados (art. 48)
Ø  Sistema de apoyo y salvaguarda (art. 32)
Ø  Curador (art. 38)
Ø  Art. 100 y 101: curador con funciones de representación
Ø  Art.103: Ministerio Público (complemetario o principal – extrajudicial)
Ø  Incorporación de las directivas de la CDPD en el marco del CCyC
Ø  Regla general del sistema de apoyo
Ø  Amplio reconocimiento del derecho de las personas
Ø  Ratificación del criterio de revision de sentencia
Ø  Cuestiones abiertas
Ø  Supuestos de curatela: incapaces, capacidad restringida, cautelar
Ø  Se abandona la nocion de incapacidad absoluta
Ø  El representante no puede tomar decisiones personalisimas

“El Derecho de Acceso a la Justicia para Personas con discapacidad - Barreras Existentes-Propuestas a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” a cargo de Dr. Mariano Godachevich, Asesor del Programa Nacional de Asistencia a las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia  ADAJUS, del Ministerio de Justicia de la Nación y experto independiente en representación de la República Argentina, para integrar el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad CEDDIS, de la Organización de Estados Americanos OEA.
Ø  Critica a la definición que propone el Código
Ø  La define como la interacción entre diferencias de capacidad, y las normas del entorno que imposibilitan el desarrollo de estas acciones
Ø  El acceso a justicia como derecho fundamental y garantía de igualdad de trato: no discriminación
Ø  Derecho a la tutela judicial efectiva: juicio justo o debido proceso:
Ø  Ser oído
Ø  Un recurso efectivo
Ø  La igualdad ante los tribunals
Ø  La igualdad en los medios procesales
Ø  El derecho a la asistencia letrada
Ø  El derecho a ser juzgado por un tribunal competente, independiente e imparcial
Ø  Barreras:
Ø  Legales: restricción a la capacidad juridical
Ø  Comunicacionales – entre justiciables
Ø  Actitudinales – protocolo para un trato adecuado
Ø  Geografícas – Económicas - Sociales
Ø  Despersonalización
Ø  Ajustes razonables
Ø  Acceso edilicio
Ø  Comunicación eficaz con el defensor
Ø  Donde aplicar:
Ø  En el acceso al juzgado
Ø  Modalidad de atención
Ø  Acceso a la información
Ø  Audiencia
Ø  Notificación
Ø  Pruebas y pericias

“ La influencia gradual de la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en la Jurisprudencia argentina”, a cargo del Dr. Juan Antonio Seda-, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires de la cátedra Derecho de Familia y Director del Programa de Actualización en Discapacidad y Derechos.
Ø  La aparente normalidad que introduce la Convención con sus caracteristicas particulars – movimiento asociativo
Ø  Con la convención comienza un avance en la legislación
Ø  Con un análisis de fallos, se advierte que la convención no trae grandes cambios en las resoluciones. Porque los derechos ya estaban reconocidos por las diferentes legislaciones.
Ø  Aparte de la 24401, la Argentina ya tiene incorporados a este grupo en el art. 23 (constituyente Valdez) a las personas con discapacidad
Ø  Reglas de Brasilia
Moderadora: Dra. Jaquelina Balangione - Vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Santa Fe - Secretaria General del Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conferencia- Debate

“El Juez formador” - Dr. Mario Adaro - Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Vicepresidente 2do Junta Directiva del Instituto REFLEJAR.
Ø  El Poder Judicial necesita de lideres transformadores para el cambio cultural – jueces y funcionarios judiciales.
Ø  El lider nace o se hace?
Ø  Técnicas para la formación de líderes: capacitación – formación
Ø  Carisma, notivación, estímulo intelectual, consideración del otro.
Ø  La importancia de la capacitacion cuando se hace en esquema de equipo
Ø  El liderazgo es una responsabilidad
Ø  Capacitacion permanente, continua y democratic
Ø  Tecnologia:
Ø  Capacitación de jueces en el uso de las tecnologias y en eventuales conflictos con la tecnologia (culturales y juridicos)
Ø  Desafio actual de los jueces y de la justicia
Ø  Generación arandú (en guaraní el que tiene la experiencia de los años) y la generación youtuber
Ø  Juez que se forma – Juez formador (liderazgo, tecnicas, relacionales, funcionales, analiticas, personales)
Ø  El instructor tiene una vision contructivista
Ø  El proceso de capacitación es proceso de cambio y de transformación

Presentadora: Dra. Graciela Neirot de Jarma- Directora del Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de Santiago del Estero

 Espacio de reflexión y construcción- Talleres de las Escuelas Judiciales. ”Cómo capacitamos en la Reforma” –
Coordinador: Dr. Damián D Alessio- Miembro y Docente de la Fundación Libra. Secretarios colaboradores: Dr. Rolando Chávez- Secretario de Formación Académica del Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”; Dra. Rosario Augé- Secretaria del Centro de Estudios Judiciales de la Provincia del Chaco.

Programa:
- Espacio de reflexión y construcción de estrategias para capacitar en las reformas legislativas en curso.
- Utilización de la matriz FODA, para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en relación al desafío que se presenta a las escuelas y centros judiciales.
Objetivos:
Desarrollo:
1º Parte:
- Reflexión individual de cada participante, para identificar FODA de la capacitación en grandes reformas legislativas, en relación a la escuela o centro al que pertenece.
2º Parte:
- Discusión en grupos, formados por integrantes de varias provincias, para la unificación de las reflexiones individuales, consensuando un documento grupal.
3º Parte:
PLENARIO
FORTALEZAS
Hay capacitadores bien formados (externos e internos) ‘’
Hay recursos económicos (regulares y/o eventuales) y pueden realizarse actividades gratuitas
Se cuenta con tecnologías y se pueden realizar cursos virtuales y transmitir on line los cursos presenciales
Hay espíritu de grupo‘, se asume el desafío y hay pasión en la tarea de capacitación
En general hay respaldo institucional
En algunas provincias se pueden cubrir las necesidades de todas las jurisdicciones
En algunas provincias se cuenta con espacios físicos propios específicos para capacitar con tecnologías
Hay convenios de cooperación con Universidades públicas locales, así como privadas de alcance local o nacional.
Los cursos abiertos y conjuntos para los integrantes del poder judicial y abogados, son una estrategia indispensable para la actualización pareja de ambos sectores ‘
Hay gran participación de magistrados
Hay posibilidad de acceder a los redactores de la reforma (Infojus y contacto directo)
La experiencia mejora la calidad de trabajo y las escuelas y centros tienen gran experiencia en la organización de actividades
En algunas escuelas y centros hay un plan estratégico
En algunas provincias hay trabajo interinstitucional con otros poderes del Estado y otras organizaciones

DEBILIDADES
- Cantidad de personas a capacitar y Cantidad de contenidos a desarrollar: escasez de tiempo para capacitar la magnitud de los contenidos en relación al tiempo de entrada en vigencia de las nuevas normas.
- Los Cursos son muy teóricos, por la imposibilidad de trabajar con metodologías participativas o de casos, frente a la magnitud de la reforma y el escaso tiempo
- Falta de estímulos (personales o económicos) a los capacitadores internos del Poder Judicial, en algunas provincias
- Actitudes negativas o indecisión de los Ministros
- Deficiencias en la comunicación y el manejo de la información
- Carencia o insuficiencia de fondos de algunas escuelas y centros.
- Falta de motivación o reticencia a las capacitaciones, como cultura organizacional
- En lo interno de las escuelas y centros: Los espacios físicos en algunas provincias son insuficientes
-  A veces hay conflictos en los grupos de trabajo que deben organizar las actividades de capacitación
- No siempre hay empleados especializados o en cantidad suficiente en las escuelas y centros, frente a las demandas actuales
CONCLUSIONES
- LA MAGNITUD DE LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE ARGENTINA, COMBINADA CON EL ESCASO TIEMPO PREVISTO PARA SU ENTRADA EN VIGENCIA, NO PERMITE EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS APTAS ACONSEJADAS POR LA TEORÍA DE LA CAPACITACIÓN JUDICIAL, COMO EL TRABAJO DE LECTURA, ANÁLISIS COMPARATIVO, DEBATE, ATENEO Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CASOS.
- LA CANTIDAD DE PERSONAS A CAPACITAR ES MAYOR QUE LO NORMAL DE CADA CENTRO O ESCUELA JUDICIAL, POR LO CUAL SE DEBE CONTAR CON FONDOS SUFICIENTES PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES Y CONTRATAR LOS CAPACITADORES. SE RECOMIENDA EL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL, YA SEA CON LOS OTROS PODERES DEL ESTADO, O BIEN CON UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, U OTRAS ORGANIZACIONES AFINES.
- ANTE LA EXISTENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LAS ESCUELAS Y CENTROS, SE RECOMIENDA LA MIXIMIZACIÓN DEL USO DE AULAS VIRTUALES Y LA TRANSMISIÓN ON LINE DE LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN FORMA SINCRÓNICA O ASINCRÓNICA.
- LAS ESCUELAS Y CENTROS NECESITAN SER REFORZADOS EN CUANTO A CANTIDAD DE PERSONAL, ASÍ COMO DEDICAR FONDOS Y ESFUERZOS PARA FORMARLOS PARA EL DESEMPEÑO EFICIENTE EN LA GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
- FRENTE A LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL, LA INMINENCIA DE LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL, Y LAS LEYES ESPECIALES A NIVEL NACIONAL, SE RECOMIENDAN ESTRATEGIAS CONJUNTAS DE ACTUACIÓN A TRAVÉS DE REFLEJAR.
- FRENTE A LAS CONSTANTES REFORMA PROCESALES QUE SE PRODUCEN EN LAS PROVINCIAS, SE RECOMIENDA LA ARTICULACIÓN DEL TRABAJO ENTRE LAS ESCUELAS Y CENTROS, PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS Y RECURSOS HUMANOS Y TECNOLÓGICOS, PARA QUE CADA PROVINCIA SE ENRIQUEZCA CON LAS DEMÁS A TRAVÉS DEL VÍNCULO COMÚN CON EL INSTITUTO REFLEJAR.
Ø  Informe sobre avances en las actividades de REFLEJAR en la RIAEJ a cargo del Sr. Presidente del Instituto REFLEJAR Ministro STJ Misiones Dr. Sergio César Santiago.
Ø  Presentación del Plan de Trabajo 2015 / 2016 a cargo del Dr. Rolando Chavez.




Asistencia a las Primeras Jornadas Iberoamericanas de Capacitación Judicial

Paraná 26 y 27 de Febrero del 2015

Asistió la Dra. Alejandra Dománico

Se Informa:
     a) Que se ha participado en la Presentación y Stand de las distintas Escuelas, donde estuvieron presentes CABA, La Pampa, Formosa,  Salta, habiendo recibido de la Pampa un Esquema de la Reforma del Código Civil y Comercial el que queda a disposición de nuestra Escuela, la Escuela de Salta nos hizo entrega de tres libros, dos Referidos a Diagnósticos del funcionamiento del Poder Judicial desde distintas ópticas, por un lado del justiciable y abogados y el segundo desde la óptima de sus operadores, magistrados, funcionarios, y empleados, con Diagnostico, cuadros, Debilidades, Fortalezas etc. Un tercer libro con Jurisprudencia de la Corte.

     b) De las exposiciones, caben destacarse la referida al Consejo de la Magistratura, en la cual disertaron la Dra. Gabriela Vázquez, presidenta del Consejo de la Magistratura quien resaltó la importancia de la Capacitación, que el Consejo cuenta con su Escuela y que participar en ella da puntaje en todo concurso de cargos de magistrados y funcionarios de la Justicia Federal.

    También se resaltó que los temas referidos  Género, Diversidad, eran sobre los que se orientaban las evaluaciones, Convenciones, Tratados, legislación interna etc. Bajo la consigna que la capacitación era necesaria pero no suficiente, que quien fuera evaluado en el Consejo el Criterio es el del compromiso con los vulnerables, a partir del conocimiento de las Normas que los protegen.

    c) Modelos Internacionales de Capacitación: Destacadas todas las exposiciones, la Dra. Silvana Stanga, describiendo el perfil del capacitador, las distintas temáticas sobre las que se debería capacitar,  insistiendo que la forma no es la de Clases Magistrales sino a través de Talleres.

     Desde la Escuela de Capacitación de Chile, el Dr. Eduardo Aldunate Lizana, manifestó estar tercer izada la capacitación, se licita  la misma y participan en la licitación grupo de académicos que presentan y ofrecen distintos contenidos, distintos niveles de capacitadores, distintas formas etc.

       La Capacitación en Género a cargo de la Presidenta de la Corte de Justicia de  Costa Rica Dra.: Zarella Villanueva Monje,  que se insiste en talleres, en conocimiento acabado del manejo de las Convenciones internacionales que protegen a las Mujeres,
    Especialmente destacado un mensaje del Director y miembro del Tribunal Superior de Justicia de Roma Italia, quien dirigió un mensaje a todos los participantes, invitando a intercambiar experiencias, dejando a disposición de la organización sus direcciones de contacto.


   d) Escuela del Servicio de Justicia del Ministerio Publico de la Nación.: estuvo a cargo de la Procuradora General de la Corte de Justicia Dra. Alejandra Gils Carbo y de la Defensora General Dra. Stella Marys Martínez quienes hablaron de esta escuela nueva resaltado que su razón de ser es la de orientar las voluntades a entender que la Justicia es un Servicio no un Poder y que como tal debe estar totalmente dirigido a los más vulnerables, por ello desde la Escuela que ya tiene su publicación tienen implementados dos programas, por un lado el dedicado al ciudadano común como por ejemplo “el Fiscal va  a la  Escuela”, donde se va hacia villas, Escuelas, Iglesias etc. Buscando hace conocer los derechos de los más vulnerables, y por otro lado el segundo programa es el de la Capacitación como de pos grado, habiéndose creado la Carrera de la Especialización en Magistratura, que lleva un año, y que surge gracias a un convenio con la Universidad de la Matanza, siendo el eje temático básico, Las Reglas de Brasilia, las Convenciones Internacionales dirigidas a grupos vulnerables, Grupos originarios, mujer, niños, personas privadas de su libertad, el pobre etc.
  
   Para completar la idea, luego de extensas explicaciones,  hablo la Dra.: Alicia Ruiz Directora de la Escuela de la Carrera de Especialización en Magistratura y Servicio de Justicia del Ministerio Publico Fiscal y de la Defensa de la Corte de Justicia de la Nación que insistió en los concepto de la Defensora Gral. y Procuradora Gral.

     e) En el panel del INFOJUS se mostró como se trabajaba, los convenios suscriptos y as publicaciones llevadas a cabo, se invitó a las provincias sin convenio como San Juan, a acordar trabajos en conjunto, entregando documentación para el Director de nuestra Escuela Dr. Abel Soria Vega. Se solicitó se gestione, desde la Escuela audiencia con el Dr. Soria Vega, presidente de la Corte a fin de ofrecerle los servicios de INFOJUS.

     f) Cierre, con la presencia de la Dra. Elena Highton de Nolasco a quien le fue entregada placa y Decreto de la legislatura y del Concejo Deliberante, declarándola visitante ilustre de Paraná y de la Provincia.
   En su discurso, como es habitual, destaco la Capacitación, hablo de lo que desde la Corte se hace, y resalto la capacitación en términos de Acceso a Justicia,

    El marco del Encuentro fue el Aniversario de la Escuela anfitriona, del Poder Judicial de Entre Ríos,  “Juan Bautista Alberdi”, la que cumplía 20 años, entregándose placas de reconocimiento a todos los miembros de las distintas Comisiones Directivas. También se reconoció a la Escuela de Capacitación del Chaco, ser la primera Escuela.
    Acompañaron numerosos Ministros y o Presidentes de Tribunales Superiores, y en el Caso del Chaco el Dr. Canteros su Procurador.